Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de León
Inscrito con el nº 21 en el Registro de colegios profesionales y consejos autonómicos de la Junta de Castilla y León, y su actividad se desarrolla en el marco regulado por su Estatuto, cuyo contenido y control de legalidad ampara la Resolución de 23 de mayo de 2013, de la Secretaría General de la Consejería de la Presidencia.
Otros
Contacto

Historia del Colegio

  • Los iniciosAbrir o Cerrar

    La historia del COPITI de León está indefectiblemente unida a la historia del Colegio de Peritos Industriales de Asturias y León, creado en abril de 1958 en una Junta General Extraordinaria de la Agrupación de Asturias y León de la Asociación Nacional de Peritos Industriales, siendo su primer presidente, D. Fernando Gumiel Fernández.

    Del especial interés de nuestro querido amigo y primer presidente, Victorino Llamas Suárez, se empezó a poner el germen del Colegio de León, cuando en marzo de 1963, junto con cinco compañeros, decidieron unirse por los intereses de esta profesión que comenzaba a florecer, y se pudo alquilar la primera sede social en la calle Ordoño II 6.

    Así vio la luz la primera Subdelegación de Peritos Industriales de León, adscrita al Colegio de Peritos de Asturias y León, y según comentarios de su presidente todos los que finalizaban sus estudios de esta carrera, que no se realizaba en León por carecer de Universidad, se acercaban a la Delegación para colegiarse.

    A partir del año 1969 continuó la labor de presidente de esta delegación, Pablo Blanc Más, que siguió acercando compañeros al Colegio en una época convulsa para los estudios universitarios que conducían a nuestra titulación.

    Como el sitio se quedaba pequeño debido al aumento de personas que se colegiaban, el siguiente presidente, Pablo Lanza Trobajo, que se había hecho cargo del Colegio en el año 1973, adopta con su Junta de Gobierno, el traslado a una nueva sede social en la Plaza de las Cortes Leonesas 4 en enero de 1975, consumándose el aumento importante de Peritos e Ingenieros Técnicos que se sumaban al Colegio. En esta época ya se empezaba a tratar la posible escisión de la delegación de León del Colegio de Asturias, al sumar más de 200 asociados y el estudio de adquisición en propiedad de un local adecuado a las necesidades existentes.

  • El augeAbrir o Cerrar

    A partir del año 1978 se abre una etapa clave para nuestro Colegio. Este año tiene lugar el referéndum de aprobación de la Constitución Española. El retorno a un sistema social democrático, y el novedoso modelo de organización territorial contemplado en la norma fundamental del Estado, que inventa la figura denominada Comunidad Autónoma, pone en jaque desde un principio la vinculación representativa denominada “orgánica”, que tan amplio uso tuvo durante los años de la dictadura, en paralelo con la referida a municipios y provincias, y en base a la cual las corporaciones colegiales habían contado con representantes por designación en las cortes franquistas. Otro hito en la historia colegial fue la incorporación de la primera Ingeniera Técnica Industrial en enero de 1978.

    Este mismo año Benigno Antonio López Juanes se hace cargo de las riendas del Colegio en una época compleja, ya que tan solo dos meses después de ser publicada en el diario oficial la Constitución Española (CE), fundamento para la convivencia democrática de la sociedad actual, el mismo medio publicó un Real Decreto que definía un nuevo Estatuto General para las corporaciones colegiales de los Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales.

    A todos estos condicionantes se le une la creación de la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de la recién creada Universidad de León en el año 1979, implantándose la titulación de Ingeniero Técnico Industrial especialidad Electrónica en el año 1980, lo cual supuso un aumento exponencial del número de titulados en Ingeniería Técnica Industrial y, por ende, de colegiados.

    Ya no bastaban para dirigir esta Delegación, las oficinas habilitadas en la plaza de las Cortes, por lo que, en Junta de Gobierno, deciden adquirir en propiedad, la nueva y actual Sede Social en la calle Ramiro Valbuena, Nº 5.

    Continuando con la labor emprendida por los anteriores regidores, y como el número de colegiados es numeroso, en el año 1984 culmina el proceso iniciado tras la aprobación en la Junta General Ordinaria del Colegio matriz de 25 de febrero de 1974, y en la Junta General Extraordinaria de la Delegación de León de 14 de junio de 1981, con la publicación en el Boletín Oficial del Estado de 20 de septiembre el Real Decreto 1695/1984, de 8 de junio, por el que se aprueba la segregación de la Delegación de León respecto del COPITI en Asturias y León a efectos de constituirse en Colegio Autónomo.

  • La consolidaciónAbrir o Cerrar

    En 1987, tras el proceso electoral correspondiente, Pablo Calvo Blanco, pasa a ser Decano del Colegio Oficial de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de León.

    Se comienza la publicación del Boletín informativo, se forma la Intercolegial de Castilla y León, se prepara el Reglamento de Régimen Interior, se adquiere el primero ordenador para la sede del Colegio. Durante este periodo también se empiezan a realizar de forma asidua las reuniones de la denominada “Intercolegial” de distintos representantes de las organizaciones colegiales de Castilla y León, Asturias, La Rioja, Cantabria y Madrid, semilla del futuro Consejo Autonómico.

    Hasta los años 90, ya con más de 400 colegiados, el Colegio se integra en la Fundación Técnica Industrial, se funda la Asociación de Ingenieros Técnicos Industriales de León, se contrata un Secretario Técnico a tiempo parcial y una Administrativa dado el volumen de trabajo, se adquieren los primeros equipos de medida para préstamo a colegiados, se organizan múltiples actividades formativas y lúdicas y se contrata una póliza colectiva de responsabilidad civil.

    En el año 1991 y hasta el año 2003, se hace cargo del Colegio Cesáreo González García, una época de cambios y avances significativos, tanto a nivel legislativo como a nivel técnico y tecnológico, época que también supuso el hito de alcanzar los 1000 colegiados y en la que nuestro Decano entró a formar parte de la Junta Ejecutiva del Consejo General.

    Así en 1997 se aprueba la Ley de Colegios Profesionales de Castilla y León, que implico la redacción de nuevos estatutos aprobados en 1998 y la constitución del Consejo Autonómico, se aprobó la Nueva Ley de Seguros, se derogaron las tarifas de honorarios entrando nuestra profesión en el libre mercado y se aprobó la Ley de Ordenación de la Edificación, que provocó un rechazo unánime de la profesión cristalizado en varias concentraciones de protesta ante la sede del Ministerio en Madrid.

    Se crea una cooperativa de viviendas con 34 cooperativistas que, desgraciadamente, no fructificó en su objetivo inicial, se estableció en asamblea de ejercientes libres la obligatoriedad de disponer de un seguro de responsabilidad civil para el visado de trabajos profesionales, se mejoraron sustancialmente las instalaciones de la sede y se habilita un aula informática para formación y uso de colegiados y se celebró la Asamblea General de la MUPITI en nuestra ciudad.

    Durante este periodo se incorporan todos los colegiados al bloque IV de MUPITI, se crea la primera página web del Colegio -www.copitile.org- se implanta el visado electrónico y un nuevo programa de gestión colegial y se inicia la impartición de un máster de prevención de riesgos laborales en colaboración con diversas empresas que alcanzó las 6 ediciones y en el que se formaron un gran número de colegiados en este ámbito.

    También en este periodo hay que destacar el inicio de la colaboración con la Escuela de Ingeniería Técnica Industrial de la Universidad de León, patrocinando las Olimpiadas de Dibujo Técnico, la cesión de un banco de neumática y la reparación para su exposición en el hall del nuevo edificio de la Escuela de Ingenierías del Campus de Vegazana de una máquina eléctrica proveniente de la Azucarera de Veguellina de Órbigo, que aún se puede contemplar allí.

  • La modernizaciónAbrir o Cerrar

    En el año 2003, con la elección de Miguel Ferrero Fernández como Decano, supuso el impulso definitivo de la modernización del Colegio y de la actividad colegial, parejo al desarrollo tecnológico que ha vivido la humanidad.

    Así se contrató un Secretario Técnico a tiempo completo, se externalizó y auditó la contabilidad, se implantó un sistema de gestión de calidad, se normalizó y unificó la identidad visual que cristalizó en una marca y papelería corporativas, se clasificó y se digitalizó la biblioteca colegial, se empezaron a recoger estadísticas de parámetros técnicos de los trabajos visados, se digitalizó el archivo de correspondencia, el boletín informativo se sustituyó por un boletín digital de noticias y novedades, se modificó un artículo (92) del estatuto, se adaptó el funcionamiento de Colegio a la Ley Orgánica de Protección de Datos y al Reglamento Regulador del Ejercicio Libre y el Código Deontológico de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial.

    En 2006 se organizaron en colaboración con la Fundación Técnica Industrial las III Jornadas de Ingeniería y Sociedad y se celebró el XXV aniversario del Colegio con una serie de actos durante el año 2008.

    Sin embargo, este periodo vino marcado por cambios significativos en la legislación: Código Técnico de la Edificación en 2006, que marcó un cambio de paradigma en la redacción de proyectos, el establecimiento de las Enseñanzas Universitarias Oficiales en 2007 para su adaptación al Proceso de Bolonia, y la transposición de la Directiva de Servicios en 2009 mediante la publicación de las Leyes Ómnibus y Paraguas y el Real Decreto sobre Visado Colegial Obligatorio.

  • El presenteAbrir o Cerrar

    El nuevo decano a partir del año 2011, Francisco Miguel Andrés Río, centró sus primeros años de mandato en la adaptación del Colegio a la Directiva de Servicios: se modificó el estatuto, se modificaron las tasas de visado para desvincularlas del presupuesto de ejecución material, se cambió la denominación del Colegio para incluir a los nuevos Graduados en Ingeniería de la Rama Industrial, posteriormente anulada por sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y Léon.

    A nivel interno, el Colegio fue pionero en la puesta en marcha una plataforma de formación on-line, que luego fue sustituida por la plataforma creada a nivel nacional por el Consejo General, se inició la tramitación telemática de trabajos visados ante la Junta de Castilla y León, se adquirió y se puso a disposición de los colegiados una impresora 3D, se crearon los perfiles en redes sociales del Colegio y se actualizó en programa de gestión colegial a una versión totalmente integrada en la nube.

    En este periodo se consolidaron plenamente las relaciones con la Escuela de Ingenierías Industrial, Informática y Aeroespacial de la Universidad de León, cristalizadas en un acuerdo marco con la Universidad, merced al cuál el Colegio ha venido organizando anualmente charlas informativas a los alumnos de los grados de ingeniería de la rama industrial y convocado el premio al mejor trabajo fin de grado para los mismos estudiantes.

    En 2017 se crea la Asociación de Colegios Profesionales de León -COLPROLEÓN- de la que nuestro Colegio fue miembro fundador y parte activa y principal en su funcionamiento. La integración de gran parte de los Colegios radicados en nuestra provincia unió nuestras reivindicaciones para que fueran parte activa de la sociedad civil leonesa, parte fundamental en el estado de derecho, y que consiguió que fueran escuchadas por el resto de estamentos de la sociedad.

    Destacamos también de este periodo las gestiones realizadas por Miguel Ferrero ante la Escuela de Ingenierías de León, que cristalizaron en la organización por la Universidad de León de múltiples convocatorias del Curso de Adaptación al Grado para antiguos Ingenieros Técnicos Industriales que permitieron a multitud de compañeros, no solo de León, sino del resto de España y con unas condiciones excepcionales, conseguir mediante unos complementos formativos, alcanzar los 240 créditos ECTS y obtener el título de Graduado en Ingeniería de la Rama Industrial en la especialidad correspondiente.

    En 2019 nuevamente es elegido Decano Miguel Ferrero y con él entran a formar parte por primera vez dos Ingenieras Técnicas Industriales en la Junta de Gobierno, adelantándose el Colegio a la Ley de Representación Paritaria e Igualdad.

    Tristemente, este periodo se recordará por la pandemia de coronavirus que afectó al mundo entero desde marzo de 2020 y en la que hubo que adaptar toda la actividad colegial a las medidas excepcionales impuestas, de las que el Colegio salió airoso al tener gran parte de sus sistemas y procedimientos de trabajo adaptados para el trabajo en la nube.

  • El futuroAbrir o Cerrar

    En 2023 se hace cargo del Colegio el Decano actual, José Antonio Cuba Cal quien desde el primero momento ha dado el impulso necesario a la actividad colegial para afrontar con garantías el futuro -no siempre tan optimista como se puede suponer.

    Así, se han potenciado los servicios que se ofrecen a colegiados y particulares mediante la firma de convenios con la Dirección General del Catastro y la Dirección General de Industria y PYME, se ha organizado conjuntamente con la Universidad de León el curso “El ejercicio profesional como Graduado en Ingeniería de la Rama Industrial” con gran acogida por los estudiantes y se han iniciado colaboraciones con diversas asociaciones e instituciones para la organización de eventos, ferias y congresos.